domingo, 1 de diciembre de 2013

Mapa conceptual 7: Fotosíntesis.

http://prezi.com/ivorcokfs569/fotosintesis/

Mapa Conceptual 6: Ósmosis.

http://prezi.com/wetgfeatjdaw/untitled-prezi/

Mapa Conceptual 5: De la luz a la glucosa.

http://prezi.com/dnkrztoh4pac/la-luz/

Mapa conceptual 4: La célula.


Mapa Conceptual 3: ¿Qué se entiende por absorción?.

http://prezi.com/fhw6upy7oc3w/absorcion/

Mapa Conceptual 3: ¿Qué se entiende por absorción?.

http://prezi.com/fhw6upy7oc3w/absorcion/

Reporte Práctica #4 Segunda Etapa.

Universidad Nacional Autónoma de México.

Colegio de Ciencias y Humanidades.

Plantel Sur.

Integrantes:

- Alonso Raymundo Andrea.

- Esquivel Andrade Karen Celeste.

                                                               - Ramírez Ávila Paola.

- Rodríguez López Irene.

Biología III

Actividad experimental IV:

Efecto de la ósmosis en la papa.

Dra. María Eugenia Tovar.

Grupo: 518.


Efecto de la ósmosis en la papa 



Hipótesis:

La ósmosis es un fenómeno que hace referencia a la entrada y salida del agua através de una membrana semipermeable.

En esta práctica pretendemos encontrar e identificar las tres distintas formas de osmosis y así poder ver cómo cambia de tamaño la papa de acuerdo a la solución en que se encuentre, pretendemos observar los tres tipos de ósmosis que son:

  • Hipertónica: pretendemos ver como la célula de la papa pierde tamaño (plasmólisis) en el Na Cl al 20%
  • Isotónica: se observara que existe la misma cantidad de agua dentro y fuera de la célula, en Na Cl 1%
  •  Hipotónica: aumentara de tamaño la célula de la papa (turgencia), en el agua destilada

Objetivo:

  • Investigar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas sobre las células de la papa.

Introducción:

LA ósmosis (del griego osmos=impulso)

Es el movimiento de moléculas de agua a través de una membrana semipermeable ( que permite el paso de algunas sustancias mientras bloquea el de otras ) y da como resultado el movimiento de las moléculas del agua a través de una membrana en respuesta a diferencias en la concentración de los solutos. Es decir el agua se mueve de una región de menor concentración de soluto (y, por tanto, de mayor concentración de agua). Las células, tanto vegetales como animales, debido a su contenido soluble en agua separado del medio circundante por una membrana semipermeable, presentan fenómenos osmóticos.

Las células de acuerdo a las concentraciones de solutos o agua pueden ser isotónicas, hipotónicas o hipertónicas con reacción a su ambiente.

La Ósmosis se realiza en la membrana celular, puede ser permeable o semipermeable.

Las soluciones isotónicas son aquellas que tienen la misma concentración de solutos en ambos lados de la membrana, de modo que no ocurre ganancia o pérdida neta de agua.

Por otro lado, si se coloca una célula en una solución hipotónica, es decir, que la concentración de soluto es menor fuera de la célula que dentro de ella, el agua tiende a entrar a la célula.

Existe otro tipo de soluciones llamadas hipertónicas, que provocan la pérdida de agua en la célula causando su encogimiento o plasmólisis.

Material:

3 vasos de precipitados de 50 mlNavaja o bisturíHoradador del número 9

Portaobjetos y cubreobjetos

3 clips

Etiquetas

Material biológico:

Papa mediana

Sustancias:100 ml de solución de cloruro de sodio al 1%

100 ml de solución de cloruro de sodio al 20%

Agua destilada.

Safranina o azul de metileno.

Equipo:

Balanza granataria electrónica

Microscopio óptico

Procedimiento:

Coloca tres vasos de precipitados de 50 ml y enuméralos en el siguiente orden:

  • En el vaso 1 agrega 30 ml de agua destilada
  • En el vaso 2 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 1%
  • En el vaso 3 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 20%

Obtén 3 cilindros de papa con el horadador número 9.

Corta los extremos de los cilindros hasta obtener pedazos de papa con la misma masa (peso).

Extiende un clip e introdúcelo por uno de los extremos de la papa cuidando que atraviese la papa en línea recta hasta que salga por el otro extremo.

Sumerge los 3 cilindros de papa con los clips atravesados, en los vasos de precipitados 1, 2 y 3. Deja transcurrir 10 minutos. Después de este tiempo  extrae los pedazos de papa de los vasos de precipitados, retira el clip y el exceso de agua y pésalos uno por uno en la balanza granataria electrónica. Registra tus resultados en la tabla de abajo.

Repite la operación cada 10 minutos durante 1 hora. NOTA: Es importante que los cilindros de papa queden totalmente sumergidos en las soluciones de cloruro de sodio y agua destilada.

Después de haber tomado los datos durante 1 hora, saca los cilindros de papa y realiza cortes transversales de cada uno de ellos. Obsérvalos al microscopio con el objetivo de 10x. Para observarlos mejor puedes agregar una gota de colorante safranina o azul de metileno. Elabora dibujos de lo que observaste y anota tus resultados.

Resultados:

Masa de la papa/tiempo

Agua destilada

NaCl al 1%

NaCl al 20%

Inicial

5gr

5gr

5gr

10 min

5.1gr

5.1 gr

4.9 gr

20 min

5.2gr

5 gr

4.8 gr

30 min

5.3gr

5gr

4.7 gr

40 min

5.4gr

5 gr

4.6 gr

50 min

5.4gr

5gr

4.5 gr

60 min

5.4gr

5 gr

4.5 gr

Análisis de los resultados:

¿A qué se deben las variaciones de la masa de la papa en las diferentes concentraciones de NaCl? - dependiendo del tipo de solución que se encuentre la papa mantendrá, absorberá o liberara agua.

¿Qué diferencias notaste en las células de los tres cilindros de papa? ¿A que se deben? –

En el vaso con agua destilada las células se hincharon ya que es la solución hipotónica volviéndose turgente. - en el vaso con el 1% de NaCl no hubo cambio alguno ya que esta solución era isotónico por lo tanto hay la misma concentracin afuera y adentro. - en el vaso con el 20% de NaCl las células se deshidrataron o plasmolizo por lo tanto es una solución hipertónica

Conclusión:

La ósmosis es un proceso muy importante, principalmente en el paso  de una zona de baja concentración, a  una de alta concentración y viceversa.
Las moléculas de agua atraviesan la pared semipermeable desde la disolución de menor concentración (hipotónica), la de mayor concentración (hipertónica); si se igualan las concentraciones se le llama isotónica.

Discusión:

La osmosis es un proceso de gran importancia y es un fenómeno que hace referencia a la entrada de entrada y salida del agua a través de una membrana semipermeable.

Al realizar la práctica pudimos observar que, en efecto, hay tres tipos de osmosis (hipertónica, isotónica e hipotónica) y que estas afectaran a la papa de acuerdo a la solución en la que se encuentre.

Una membrana semipermeable es aquella que contiene poros de tamaño molecular. El tamaño de los poros es minúsculo, por lo que dejan pasar las moléculas pequeñas pero no las grandes.

Bibliografía:



W de Gowin Práctica #4 Segunda Etapa.

http://prezi.com/lemvzjqb5uxn/actividad-experimental-6/

W de Gowin Práctica #3 Segunda Etapa.

http://prezi.com/zyqm6ngestag/como/

Reporte Práctica #3 Segunda Etapa.



Universidad Nacional Autónoma de México.

Colegio de Ciencias y Humanidades.

Plantel Sur.

Integrantes:

- Alonso Raymundo Andrea.

- Esquivel Andrade Karen Celeste.

-Martínez Ortega Sebastián.

- Ramírez Ávila Paola.

- Rodríguez López Irene.

Biología III

Actividad experimental III Segunda Etapa:
 Producción de oxígeno.

Dra. María Eugenia Tovar.

Grupo: 518.


Producción de oxígeno e identificación de glucosa en Elodea expuesta a la luz y a la oscuridad.



Objetivos:

  • Conocer el efecto que produce la luz sobre las plantas de Elodea en condiciones de luminosidad y oscuridad.
  • Comprobar que las plantas producen oxígeno.

Hipótesis:

Suponemos que en la práctica al iluminar la elodea veremos el proceso de fotosíntesis, ocurriendo un desprendimiento de oxigeno en forma de burbujas, siendo el principal objetivo la identificación de glucosa. Al estar en la oscuridad no ocurrirá nada.

Introducción

De acuerdo a lo que hemos visto los organismos que producen oxígeno son los fotoautótrofos osea autótrofos fotosintéticos, pues al realizar el proceso de fotosíntesis se libera oxígeno a partir de que los mismos organismos producen su propio alimento como lo es la glucosa. Las plantas especialmente las verdes fotosínteticas llevan a cabo la fotosíntesis y para realizar esto es necesaria la materia prima como lo es el CO2, agua, luz, sales minerales dando como producto glucosa y desechan O2 el cual proviene de la descomposición de agua el oxígeno, que se forma por la reacción entre el CO2 y el agua, es expulsado de la planta a través de los estomas de las hojas. Para hacer la fotosíntesis se necesita de la energía que proviene de la luz del sol y que después se convertirá en energía química. La luz es de esencial importancia para que se lleve a cabo la fotosíntesis, ya que la luz se transforma en energía química durante la fotosíntesis. La energía que contiene la luz permite que los cloroplastos modifiquen la estructura química del dióxido de carbono y el agua, para transformarlos en compuestos orgánicos.

Material:

1 palangana

1 pliego de papel aluminio 1 vaso de precipitados de 250 ml2 vasos de precipitados de 600 ml

1 caja de Petri ó vidrio de reloj

2 embudos de vidrio de tallo corto

2 tubos de ensayo

1 probeta de 10 ml

1 gotero1 espátula

1 varilla de ignición (o pajilla de escoba de mijo)

Cerillos o encendedor

Material biológico:

2 ramas de Elodea

Sustancias:

Fehling A

Fehling B

Glucosa

Agua destilada

Equipo:

Balanza granataria electrónica

Parrilla con agitador magnético

Microscopio óptico

Procedimiento:

A. Montaje de los dispositivos.

Enjuaga con agua de la llave la planta de Elodea que se utilizará en la práctica. Selecciona dos ramas jóvenes. Verifica en la balanza granataria electrónica que las ramas pesen exactamente lo mismo.

Llena la palangana con agua de la llave. Lo siguiente deberá hacerse dentro de la palangana, por debajo del agua.

  1. Introduce un vaso de precipitados de 600 ml
  2. Coloca una rama de Elodea dentro de un embudo de vidrio de tallo corto e introduce el embudo en forma invertida al vaso de precipitados de 600 ml, cuidando que la planta se mantenga dentro del embudo.
  3. Posteriormente introduce un tubo de ensayo y colócalo en forma invertida en el tallo del embudo, verificando que no contenga burbujas.
  4. Saca el montaje y colócalo sobre la mesa.  

Repite la misma operación con la otra rama de Elodea.

Una vez que ya se tienen los dos montajes, colócalos a temperatura ambiente. Uno de ellos se dejará en condiciones de luminosidad natural y el otro se cubrirá con papel aluminio. Deja transcurrir 48 horas.

B. Después de transcurridas las 48 horas.

Antes de iniciar la actividad observa ¿Qué se formó en los tubos de ensaye de los montajes que dejaste en luz y en oscuridad?

Enseguida toma el montaje que se dejó en condiciones de luminosidad natural y agrega más agua al dispositivo, de tal manera que al sumergir la mano al vaso de precipitados, puedas tapar con el dedo pulgar ó índice la boca del tubo de ensayo que se encuentra invertido en el vaso de precipitados, con el propósito de impedir la salida del gas contenido en el interior del tubo.

Enciende una varilla de ignición (utiliza una pajilla de escoba de mijo), y espera hasta que aparezca una pequeña brasa, apaga la flama de la pajilla e introdúcela al interior del tubo que contiene el gas, observa qué le sucede a la brasa de la pajilla.

Repite los pasos 2 y 3 con el montaje que se dejó envuelto con el papel aluminio.

C. Preparación de las soluciones para realizar la prueba control y la prueba de identificación de glucosa

Pesa 1 gr de glucosa, colócala en un vaso de precipitados de 250 ml y agrega 100 ml de agua destilada para preparar una disolución de glucosa al 1%. Rotula el vaso de precipitados con la leyenda: Glucosa al 1%.

Toma todas las hojas de la planta de Elodea del montaje que se dejó en condiciones de luz, y tritúralas en un mortero hasta obtener un homogenizado.

Procede a realizar la prueba control y la prueba de identificación de glucosa y anota tus observaciones.

Prueba control:

Mezcla 2 ml de Fehling A y 2 ml de Fehling B en un tubo de ensayo, agrega 10 ml de la solución de glucosa al 1%. Agita suavemente. Calienta en baño maria hasta la ebullición y observa lo que sucede.

Prueba de identificación de glucosa:

Mezcla 2 ml de Fehling A y 2 ml de Fehling B en un tubo de ensayo, coloca el macerado de las hojas de Elodea. Ponlos a calentar en baño maria hasta la ebullición. Realiza una preparación temporal de Elodea y observa al microscopio con el objetivo de 10x.

Repite la parte C desde el paso 2, con el montaje que se dejó en condiciones de oscuridad.

Resultados:

Parte B. Anota tus observaciones de lo que se formó en el tubo de ensayo que dejaste en luz y en el tubo de ensayo que dejaste envuelto en papel aluminio.

        En los montajes que se dejaron en la luz se formo una burbuja en la parte de arriba y en el de la oscuridad no se formo nada.

¿Qué sucedió con la pajilla al acercarla a los dos tubos de ensayo? ¿Por qué crees que ocurrió esto?

En el tubo que se dejo a la luz y que contenía la burbuja al acercar la pajilla esta se prendió nuevamente en cambio en el otro tubo de ensayo no paso nada al acercar la pajilla, esto ocurrió porque en el tubo 1habia oxigeno que se produjo por la fotosíntesis, y en el tubo dos no hubo liberación de oxigeno debido a que no pudo realizarse el procesos de fotosíntesis.

Parte C. Si en la prueba de identificación de glucosa, se observa el cambio de coloración de azul a naranja, indica positivo para la presencia de glucosa.

 

En el tubo 1 (exposición a la luz): Hubo presencia de glucosa ya que hubo un cambio de coloración el cual no se observo a simple vista debido a que el color de la clorofila era muy fuerte.

En el tubo 2: No hubo un cambio de coloración ya que no hubo presencia de glucosa.

  

Tubo 1: presencia de gucosa

  

Análisis de los resultados:

¿Cómo se llama lo que se produjo dentro de los tubos de ensayo?

Lo que se  produjo fue oxigeno

En tus propias palabras explica ¿Qué factores intervinieron en la producción de lo que apareció dentro de los tubos de ensayo?

El factor que interviene es la luz ya que para que se pueda realizar la fotosíntesis se necesita la presencia de luz, ya que es a partir de la presencia de luz que se inicia la fotosíntesis, y al no haber presencia no se lleva a cabo el procesos fotosintético y no se realiza la producción de glucosa que es alimento de las plantas.

¿Cuál es la importancia de la luz para la producción de oxígeno?

Las plantas, algas y algunas bacterias captan y utilizan la energía de la luz para transformar la materia inorgánica de su medio externo en materia orgánica que utilizarán para su crecimiento y desarrollo.

Conclusión:

Para que exista un proceso de fotosíntesis la participación de la la luz es fundamental, sin luz no hay fotosíntesis y sin fotosíntesis no se produce oxígeno.

La producción del oxígeno como desecho del proceso de la fotosíntesis se da a partir de la molécula de agua. El agua se descompone, se  libera oxígeno (O2) y se sintetizan ATP y NADPH.

En la fotosíntesis no existe como tal una fase luminosa ni una fase oscura, sino que se lleva a cabo en una sola fase.

Bibliografía: 

PAPIME UNAM, Programa de Bioliogía III

http://biologia.laguia2000.com/bioquimica/monosacridos
http://www.cienciahoy.org.ar/hoy27/agua.htm
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Fotosintesis.htm
http://homepage.mac.com/uriarte/tcianobacterias.html

Práctica Experimental 4. Digestión de las grasas.



Universidad Nacional Autónoma de México.

Colegio de Ciencias y Humanidades.

Plantel Sur.

Integrantes:

- Alonso Raymundo Andrea.

- Esquivel Andrade Karen Celeste.

-Martínez Ortega Sebastián.

- Ramírez Ávila Paola.

- Rodríguez López Irene.

Biología IV

Actividad experimental IV:
Digestion de las grasas.

Dra. María Eugenia Tovar.

Grupo: 518.


DIGESTIÓN DE LAS GRASAS

Objetivos:
Identificar la acción de la bilis sobre las grasas
Conocer en qué consiste la emulsificación de una grasa
Conocer algunas propiedades químicas de las grasas
Identificar el inicio de la digestión química de las grasas
Comprender que la digestión de los alimentos depende de su composición química.
Problema:
¿Cómo actúa la bilis sobre las grasas?
Hipótesis:
Pensamos que la bilis actuara sobre la grasa emulsificandola , es decir hará que la grasa se haga en pequeñas gotas que puedan dispersarse en el agua y así las enzimas digestivas podrán actuar sobre ellas.
Introducción:
Las grasas son macromoléculas formadas por carbón, hidrógeno y oxigeno, estas no son solubles en agua. Están formadas por glicerina y ácidos grasos.
Las grasas están presentes en muchos organismos, y tienen funciones tanto estructurales como metabólicas.Las grasas pueden ser sólidas o líquidas a temperatura ambiente, dependiendo de su estructura y composición.
Las grasas son esenciales para el funcionamiento adecuado del cuerpo, debido a que proporcionan los ácidos grasos esenciales que no son elaborados por el cuerpo y deben obtenerse de los alimentos.
La grasa sirve como sustancia de almacenamiento para las calorías extras del cuerpo y además, llena las células adiposas (tejido adiposo) que ayudan a aislar el cuerpo. Las grasas también son una importante fuente de energía. Cuando el cuerpo ha consumido las calorías de los carbohidratos, que ocurre después de los primeros veinte minutos de ejercicio, comienza a depender de las calorías de la grasa.
Para que una grasa pueda ser degradada por acción de la lipasa gástrica, la bilis debe de emulsificar las grasas.
La bilis es un líquido digestivo que es producido y secretado por el hígado y almacenado en la vesícula biliar.
La bilis ayuda a descomponer las grasas en ácidos grasos, los cuales pueden ser llevados al cuerpo por medio del tubo digestivo.
Las grasas se hacen solubles en la bilis por parte de las sales biliares. La bilis emulsifica las grasas de tal manera que las convierte en pequeñas gotas, que las vuelve un poco mas solubles, para que la enzima Lipasa las desdoble y permita su degradación.
Material:
3 vasos de precipitados de 250 ml
1 probeta de 100 ml
Material biológico:
Aceite de cocina
Sustancias:
Medicamento que contenga bilis (Onoton)
Agua destilada
Equipo:
Parrilla con agitador magnético
Balanza granataria electrónica
Procedimiento:
Vierte 100 ml de agua tibia en los dos vasos de precipitados. Vierte 5 ml de aceite de cocina en los dos vasos de precipitados. En otro de los vasos de precipitados prepara una solución al 1% de bilis (pesa 1 g de bilis y disuélvelo en 100 ml de agua). A uno de los vasos de precipitados que contiene aceite y agua agréguele 10 ml de la solución de bilis al 1%. Agita ambos vasos de precipitados y observa que sucede, deja de agitar y vuelve a observar que le sucede a las mezclas.
Resultados:
Contenido del tubo
Durante el agitado (tamaño de las gotas)
1min después de agitarlo (tamaño de las gotas)
Agua + aceite
grandes
Una gota gigante (separación de agua y aceite)
Agua + aceite + bilis
grandes
pequeñas en su totalidad
        



Análisis de resultados.
En la que no tenia bilis observamos que el agua no causo ningún efecto sobre el aceite, dejando solo grandes gotas de grasa que se veían claramente  y que después se volvieron a unir las gotas separándose las grasas del agua.

En el segundo tubo en donde se encontraba el aceite con agua la bilis se vio claramente la emulsificación ya que va degradando los grandes glóbulos de grasa y como hemos visto después de esto pueden actuar las enzimas como la lipasa.
Conclusión:
En el cuerpo humano la bilis tiene una gran importancia, es un líquido digestivo que es producido y secretado por el hígado y almacenado en la vesícula biliar, la bilis ayuda a descomponer las grasas en ácidos grasos y estos pueden ser llevados al cuerpo por medio del tubo digestivo, de igual forma entendimos que la bilis permite que se emulsifique las grasas y una vez que son emulsificadas actúan sobre ellas la enzima lipasa la cual separa las cabezas de las colas.
Discusión:
La hipótesis resulto correcta ya que la bilis emulsifico las grasas  como pensábamos, por lo  que con esta práctica comprendimos la importancia de la bilis, ya que si está no emulsificara primero las grasas  estas no podrían ser degradadas por las enzimas.
Bibliografía
UNAM y PAPIME Programa  de Biología  III, agosto 2010
http://www.aula21.net/Nutriweb/grasas.htm
http://mundo-pecuario.com/tema66/lipidos_nutricion_animal/digestion-418.html